Expedida el 13 de febrero de 2019 la RESOLUCIÓN 0312 establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y deroga la resolución 1111 de 2017.
¿Qué son los estándares mínimos según el Ministerio del Trabajo?
Los estándares mínimos corresponden al grupo de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratantes, mediante las cuales se establecen, verifican y controlan las condiciones básicas de capacidad técnico-administrativa y de suficiencia patrimonial y financiera indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades en el Sistema de Gestión de SST.
¿A quiénes aplica la resolución 0312 de 2019?
La presente Resolución se aplica a:
- Los empleadores públicos y privados
- los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo
- los trabajadores dependientes e independientes
- las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo
- las agremiaciones o asociaciones que afilian trabajadores independientes al Sistema de
Seguridad Social Integral - las empresas de servicios temporales
- los estudiantes afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales
- los trabajadores en misión
- las administradoras de riesgos laborales
- la Policía Nacional en lo que corresponde a su personal no uniformado
- personal civil de las Fuerzas Militares; quienes deben implementar los Estándares Mínimos
del Sistema de Gestión de SST en el marco del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.
¿A quiénes no aplican los estándares mínimos?
No están obligados a implementar los Estándares Mínimos establecidos los trabajadores independientes con afiliación voluntaria al Sistema General de Riesgos Laborales de que trata la Sección 5 del Capítulo 2 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Así mismo, los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de SST para personas naturales que desarrollen actividades de servicio doméstico serán establecidos en un acto administrativo independiente.
¿Cómo se clasificaron los estándares mínimos?
Se clasificaron de acuerdo al número de trabajadores de la organización y la clasificación del riesgo en el sistema general de riesgos laborales sea I, II, III, IV o V. Sin embargo, la clasificación asignada en la presente Resolución, no exime a los empleadores del cumplimiento de las obligaciones y requisitos contenidos en otras normas del SGRL Vigentes, que no presentan la anterior clasificación.
Obligaciones para empresas, empleadores y contratantes con 10 o menos trabajadores,
clasificadas con riesgo 1,2 o 3
- Asignación de persona que diseñe e implemente el Sistema de Gestión de SST
- Afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral
- Capacitación en SST
- Plan Anual de Trabajo
- Evaluaciones médicas ocupacionales
- Identificación de peligros; evaluación y valoración de riesgos
- Medidas de prevención y control frente a peligros/riesgos identificados
Obligaciones para empresas, empleadores y contratantes con 11 a 50 trabajadores, clasificadas con riesgo 1,2 o 3
- Asignación de una persona que diseñe el Sistema de Gestión de SST.
- Asignación de recursos para el Sistema de Gestión de SST.
- Afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral. •Conformación y funcionamiento del COPASST.
- Conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral.
- Programa de capacitación.
- Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Plan Anual de Trabajo.
- Archivo y retención documental del Sistema de Gestión de SST.
- Descripción socio demográfica y Diagnóstico de condiciones de salud.
- Actividades de medicina del trabajo y de prevención y promoción de la salud.
- Evaluaciones médicas ocupacionales.
- Restricciones y recomendaciones médicas laborales.
- Reporte de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
- Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades cuando sean diagnosticadas como laborales.
- Identificación de peligros y evaluación y valoración de riesgos.
- Mantenimiento periódico de instalaciones, equipos, máquinas y herramientas. Entrega de los elementos de protección personal – EPP y capacitación en uso adecuado.
- Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
- Brigada de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
- Revisión por la alta dirección.
Obligaciones para empresas, empleadores y contratantes con 50 o más trabajadores, clasificadas con riesgo 1,2 o 3 y 50 o menos trabajadores con riesgos 4 y 5
- Asignación de una persona que diseñe e implemente el Sistema de Gestión de SST.
- Asignación de responsabilidades en SST.
- Asignación de recursos para el Sistema de Gestión en SST.
- Afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral.
- Identificación de trabajadores que se dediquen en forma permanente a actividades de alto riesgo y cotización de pensión especial.
- Conformación y funcionamiento del COPASST.
- Capacitación de los integrantes del COPASST.
- Conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral.
- Programa de capacitación anual.
- Inducción y reinducción en SST.
- Curso Virtual de capacitación de cincuenta (50) horas en SST.
- Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Objetivos de SST.
- Evaluación Inicial del Sistema de Gestión.
- Plan Anual de Trabajo.
- Archivo y retención documental del Sistema de Gestión de SST.
- Rendición de cuentas.
- Matriz legal.
- Mecanismos de comunicación.
- Identificación y evaluación para la adquisición de bienes y servicios.
- Evaluación y selección de proveedores y contratistas.
- Gestión del cambio.
- Descripción sociodemográfica y Diagnóstico de condiciones de salud de los trabajadores.
- Actividades de medicina del trabajo y de prevención y promoción de la Salud.
- Perfiles de cargos.
- Evaluaciones médicas ocupacionales.
- Custodia de las historias clínicas.
- Restricciones y recomendaciones médico laborales.
- Estilos de vida y entorno saludable.
- Servicios de higiene.
- Manejo de Residuos.
- Reporte de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
- Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y las enfermedades cuando sean diagnosticadas como laborales.
- Registro y análisis estadístico de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
- Frecuencia de accidentalidad.
- Severidad de accidentalidad.
- Proporción de accidentes de trabajo mortales
- Prevalencia de la enfermedad laboral.
- Incidencia de la enfermedad laboral.
- Ausentismo por causa médica.
- Metodología para identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.
- Identificación de peligros y evaluación y valoración de riesgos con participación de todos los niveles de la empresa.
- Identificación de sustancias catalogadas como carcinógenas o con toxicidad aguda.
- Mediciones ambientales.
- Medidas de prevención y control frente a peligros/riesgos identificados.
- Aplicación de medidas de prevención y control por parte de los trabajadores.
- Procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo.
- Inspecciones a instalaciones, maquinaria o equipos.
- Mantenimiento periódico de las instalaciones, equipos, máquinas y herramientas.
- Entrega de los Elementos de Protección Personal (EPP) y capacitación en uso adecuado.
- Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
- Brigada de prevención,preparación y respuesta ante emergencias.
- Definición de indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Auditoría anual.
- Revisión por la alta dirección. Alcance de la auditoría del Sistema de Gestión.
- Planificación de la auditoría con el COPASST.
- Acciones preventivas y/o correctivas.
- Acciones de mejora conforme a revisión de la Alta Dirección.
- Acciones de mejora con base en investigaciones de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
- Plan de mejoramiento.