Nuestro equipo de expertos te guiará en cada etapa del proceso, brindándote una asesoría completa para garantizar la implementación exitosa de los estándares de habilitación en salud – Resolución 3100 de 2019
1. Conocimiento de los estándares de habilitación aplicables
- El primer paso es identificar y comprender los estándares de habilitación específicos aplicables a cada tipo de servicio, definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social en la Resolución 3100 de 2019 que establece los requisitos para la habilitación de los servicios de salud en el país.
2. Diagnóstico de la situación actual
- Se debe hacer una evaluación interna de la institución para verificar qué tan alineada está con los estándares de habilitación vigentes. Esto implica revisar aspectos como:
- Infraestructura (espacios adecuados, seguridad, accesibilidad)
- Recursos humanos (personal capacitado, número de profesionales)
- Equipamiento médico (actualización y mantenimiento)
- Procesos administrativos y de gestión
Este diagnóstico permitirá identificar las áreas de mejora y las brechas en comparación con los estándares requeridos.
- Esta evaluación puede incluir auditorías internas, revisiones de cumplimiento de normativas, y la revisión de registros y documentos relacionados con la calidad del servicio.
3. Desarrollo de un plan de acción
- Con base en el diagnóstico, se debe elaborar un plan de acción detallado para cumplir con los requisitos de habilitación. Este plan debe incluir:
- Metas claras y alcanzables a corto, mediano y largo plazo.
- Recursos necesarios (financieros, humanos, técnicos).
- Responsables de cada área de trabajo.
- Cronograma de implementación para cada acción a tomar.
- Es fundamental priorizar las áreas críticas para cumplir con los estándares de habilitación, como la adecuación de infraestructura, la formación del personal, la implementación de protocolos de atención, la compra de equipos médicos, etc.
4. Capacitación del personal
- Brindar capacitación a todo el personal de la institución, desde el personal administrativo hasta los profesionales de salud, sobre los estándares de habilitación y la implementación de los procesos clave para cumplir con ellos de manera efectiva.
- Las capacitaciones deben incluir:
- Normas de atención al paciente.
- Protocolos de seguridad.
- Manejo de emergencias.
- Control de infecciones.
- Manejo adecuado de equipos y tecnología.
- Procedimientos administrativos y de gestión.
- Protocolos de calidad.
- Asegurar que todos los empleados conozcan la importancia de los estándares y cómo contribuyen a la mejora de la calidad en la atención.
5. Adecuación de la infraestructura y adquisición de equipamiento
- Evaluar y realizar las mejoras en la infraestructura y adquirir el equipamiento necesario según lo que indique la normativa. Esto puede incluir:
- Renovación de espacios (por ejemplo, en zonas de urgencias, quirófanos, salas de espera).
- Instalación de tecnología adecuada, como equipos médicos actualizados y mejora en los sistemas de información.
- Garantizar el cumplimiento de requisitos de accesibilidad (por ejemplo, rampas para personas con movilidad reducida).
- Asegurarse de que todos los equipos y herramientas estén en buen estado de funcionamiento, calibrados y sean adecuados para el tipo de atención que se presta.
6. Implementación de los procesos y protocolos de atención
- Diseñar e implementar los protocolos de atención que deben seguirse en todos los servicios prestados. Esto incluye:
- Protocolos para la atención médica.
- Protocolos de seguridad del paciente.
- Control de infecciones.
- Atención de emergencias.
- Manejo de medicamentos y suministros.
- Asegurar que estos procesos estén bien documentados y que se cumplan de manera estricta en todos los niveles de atención.
7. Monitoreo y evaluación continua
- Monitorear de manera constante el cumplimiento de los estándares a través de auditorías internas, supervisiones y revisiones periódicas de los procesos implementados.
- Se deben realizar auditorías de calidad y evaluaciones de desempeño para medir los resultados y detectar posibles fallas o áreas de mejora.
- Utilizar indicadores de calidad para medir el cumplimiento de los estándares de habilitación, como la satisfacción del paciente, la seguridad en la atención, y la eficiencia operativa.
8. Habilitación y certificación formal
- Una vez que se haya implementado y monitoreado el cumplimiento de los estándares de habilitación, se debe solicitar una visita de verificación previa por parte de la Secretaría de Salud para los siguientes casos: Para inscribir una nueva IPS, para habilitar servicios oncológicos, de urgencias, atención de parto, transporte asistencial y todos los servicios de alta complejidad, para cambiar la complejidad de un servicio de baja o mediana complejidad a alta complejidad.
- Posterior a la habilitación de los servicios de salud, la secretaria de salud departamental o distrital realizará una visita de certificación donde verificará el cumplimiento de todas las condiciones de habilitación aplicables a los servicios verificados y expedirá la certificación correspondiente de cumplimiento.
9. Gestión de la mejora continua
- La implementación de los estándares de habilitación no debe verse como un proceso único, sino como parte de un ciclo de mejora continua.
- Una vez alcanzados los estándares, es necesario seguir evaluando y ajustando los procesos para asegurar que se mantenga la calidad de atención y se adapten a nuevas normativas o cambios en las necesidades de los pacientes.